Bidirectional Influence between Language and Cognitive Functions: Exploring how Language Affects Thinking and Vice Versa

Main Article Content

Andrés Espinel Jaramillo

Abstract

This article was aimed to analyze the bidirectional influence between language and cognitive functions, investigating how language affects thinking and vice versa. To this effect, a mixed and critical approach methodology was used, which facilitated an interview and survey with a psychologist and 37 teachers from the Jason Miller School. This, to find out about their experience in the classroom and institution in relation to the subject. The results indicated that the majority of respondents, 81%, believe that language has a significant impact on students’ cognitive functions. This perception is supported by scientific evidence, which suggests that language is not only a communication tool, but also a key factor in cognitive development and the way information is processed. Among the findings, 59.5% of teachers noted differences in the academic performance of students with language difficulties, highlighting the bidirectional influence between language and cognitive functions. Finally, individual tutoring was the most used measure (54.1%) to support students with language difficulties in the teaching-learning process. 

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Espinel Jaramillo, A. (2024). Bidirectional Influence between Language and Cognitive Functions: Exploring how Language Affects Thinking and Vice Versa. Revista Ecos De La Academia, 10(20), e1112. https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v10i20.1112
Section
Artículos sobre Educación y Psicología
Author Biography

Andrés Espinel Jaramillo, Investigador Independiente

Periodista, Magíster en Comunicación Política, Máster en Educación, actualmente es candidato a PhD en Comunicación. Cuenta con una certificación en Aprendizaje Basado en Proyectos y Formador de Formadores. Además, tiene publicaciones en revistas indexadas y un Bootcamp en CNN. Se desempeña como asesor de comunicación, productor audiovisual y docente. 

References

Barraza, M. (2020). Conciencia fonológica y comprensión de lectura inicial en escolares de primer grado de primaria de una institución educativa de Callao. Universidad San Ignacio de Loyola.

Benítez, M., Díaz, V., & Justel, N. (2023). Influencia del contexto en el desarrollo cognitivo infantil: revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, XXI(2), 99-125. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.2.5321

Bolgeri, P., González, M., Da Silva, G., Oróstigue, I., Rojas, I., & Santelices, N. (2023). Habilidades de comunicación interpersonal en estudiantes de psicología. Revista Límite Arica, XVII(5), 52-83. https://doi.org/10.4067/s0718-50652022000100209

Camacho, A. (2021). Factores motivacionales, cognitivos, emocionales y morales en acoso escolar y ciberacoso. Universidad de Córdoba.

Castillo, E., García, L., Lancha, N., Machado, C., Maldonado, J., & Torres, M. (2019). Análisis de cinco estudios de caso y su influencia en el ámbito de la educación infantil. Revista Reidocrea, VIII(5), 55-79. https://doi.org/10.1563/748

Chiluisa, M. (2019). Plan de Actividades Lúdicas para Estimular el Lenguaje Verbal en los niños de Educación Inicial subnivel II de la Escuela de Educación Básica Particular Universidad Católica. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Díaz, F. (2019). Lectura, escritura y variables cognitivas en español. Universidad de Málaga.

García, M. (2020). Propuesta de intervención psicopedagógica en deterioro cognitivo leve basada en el modelo biopsicosocial. Universidad de Valladolid.

Giraldo, Y., Moreno, J., Madrigal, N., & Alzate, M. (2021). Relación entre el uso de redes sociales y las funciones ejecutivas. Revista Paiésis, XL(6), 57-72. https://doi.org/10.21501/16920945.4054

González, J. (2022). Neuroeducación: Aportes al aprendizaje de la lectura en educación primaria. Revista de Estilos de Aprendizaje, XV(30), 29-44. https://doi.org/10.1078/452

Hurtado, J. (2020). Funciones cognitivas y niveles de desempeño en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de educación básica en Colombia: un estudio de caso. Universidad de Cartagena.

Iza, S. (2020). Juegos verbales para el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas del subnivel inicial 2 de la Unidad Educativa “Benjamín Carrión” en el año lectivo 2019-2020. Universidad Central del Ecuador.

Joaqui, D., & Ortiz, D. (2024). Funciones ejecutivas en el aprendizaje de estudiantes universitarios. Revista Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, VIII(6), 143-168. https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.04

Lara, M. (2019). El lenguaje oral y la comprensión lectora en los alumnos de primer grado de primaria de una institución educativa estatal y una institución educativa particular del Distrito de San Luis. Universidad Ricardo Palma.

Leiva, L., & Zuleta, L. (2020). Desarrollo Cognitivo en la Etapa Preescolar y Escolar. Universidad Cooperativa de Colombia.

Llorens, J. (2020). La lengua en el cerebro: Aportaciones de la neurociencia a la adquisición de segundas lenguas. Universidad de Girona.

López, M. (2021). Intervención fonoaudiológica en la comunicación de niños con discapacidad intelectual. Universidad Católica del Uruguay.

Lozano, C. (2020). La empatía cognitiva y afectiva en la enseñanza de lenguas adicionales. Universidad de Alicante.

Luisi, A. (2019). Neuroanatomía y neurofisiología en Psicología: Neuroplasticidad y comportamiento. Universidad Nacional de la Plata.

Marín, M., Quintero, P., & Rivera, S. (2019). Influencia de las relaciones familiares en la primera infancia. Revista Universidad Católica Luis Amigo, XI(4), 78-93. https://doi.org/10.21501/16920945.3196

Moreno, E. (2019). El desarrollo del lenguaje oral en estudiantes del nivel inicial. Universidad Nacional de Tumbes.

Muñoz, M. (2021). Asociaciones entre dieta y función cognitiva en el Proyecto SUN. Universidad de Navarra.

Ormaza, L. (2023). Gamificación en el proceso de lectoescritura para contextos interculturales en estudiantes de segundo año EGB de la Unidad Educativa Miguel Ángel León Pontón, Riobamba. Universidad Nacional de Chimborazo.

Ramón, J., Gómez, M., Pérez, L., & Blanco, J. (2019). El eje microbiota-intestino-cerebro y sus grandes proyecciones. Revista de Neurología, LXVIII(3), 111-117. https://doi.org/10.33588/rn.6803.2018223

Rattazzi, A., Fox, S., & Peire, J. (27 de Agosto de 2019). El cerebro que aprende: Una mirada a la educación desde las neurociencias. Aique Educación: https://www.aique.com.ar/sites/default/files/indices/el_cerebro_que_aprende.pdf

Rivas, M. (23 de Marzo de 2019). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Comunidad de Madrid: https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/4809/Procesos%20cognitivos%20y%20aprendizaje%20significativo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Robledo, C., & Ramírez, G. (2023). Desarrollo de las funciones ejecutivas en la niñez en contextos escolares. Universidad del Tolima.

Robles, D., & Ortiz, D. (2024). Funciones ejecutivas en el aprendizaje de estudiantes universitarios. Revista Universidad Politécnica Salesiana, VIII(36), 143-168. https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.04

Rodríguez, S. (2024). Relación entre la soledad y el deterioro cognitivo en el envejecimiento. Universidad de Cantabria.

Salas, J. (2019). Comprensión del lenguaje de acción real, mental y contrafactual en adultos mayores: Una aproximación desde las teorías corpóreas. Universidad de Concepción.

Salas, J., Urrutia, M., Melipillan, R., & Veliz, M. (2021). Comprensión de oraciones de esfuerzo en jóvenes y adultos mayores desde una perspectiva corpórea. Revista Pontificia Universidad Javeriana, XIX(6), 108-126. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy19.coej

Tellado, V. (2020). Estudio de caso del trastorno de espectro autista: Una propuesta de intervención educativa basada en el trabajo de la expresión corporal. Universidad de Sevilla.

Torres, L. (2024). El Impacto del Arte en el Desarrollo Cognitivo del Niño en Preescolar. Revista Ciencia Latina, VIII(1), 125-148. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9745

Wulf, F. (2019). Descripción de la musicalidad humana desde un enfoque interdisciplinario y sus relaciones con el desarrollo linguistico y comunicativo temprano. Universidad de Chile.

Zúñiga, E., & Vacacela, L. (2021). Participación Familiar en la Estimulación del Lenguaje Verbal en Infantes de 4 a 5 Años del CEI Luis Cordero Crespo. Universidad Nacional de Educación.

Similar Articles

1 2 3 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.